Entre ellas, además de la grave situación debida a la Verticilosis (Verticillium dahliae) y del riesgo que implica la presencia de la bacteria Xylella fastidiosa en Europa, hay que destacar varias enfermedades que han incrementado marcadamente su gravedad en las últimas décadas y que se consideran emergentes: los chancros y desecación de ramas asociados con diversos hongos entre los que destaca Neofusicoccum mediterraneum, la lepra (Phlyctema vagabunda), la tuberculosis (Pseudomonas savastanoi) y, en menor medida, la antracnosis (Colletotrichum spp.).
Según Antonio Trapero, investigador del Grupo de Patología Agroforestal del Departamento de Agronomía, ETSIAM, de la Universidad de Córdoba, “los factores determinantes de esta emergencia están relacionados principalmente con la intensificación del cultivo. Así, la mayor mecanización de las labores agrícolas, fundamentalmente poda y recolección, ha incrementado los daños producidos en las ramas, lo que unido a la deficiente protección de las heridas ocasionadas, ha motivado la aparición de nuevos patógenos, como los causantes de chancros, o ha incrementado la virulencia de otros, como Ph. vagabunda que hasta recientemente se encontraba afectando únicamente al fruto, o Ps. savastanoi, que se ha convertido en un factor limitante de las plantaciones en seto”.
En el incremento de estas enfermedades interviene también la tolerancia detectada al cobre en varios de estos patógenos y la alta susceptibilidad de algunos cultivares de olivo. En este sentido, la expansión del cultivo de la variedad Arbequina, principalmente en las plantaciones en seto altamente mecanizadas, está propiciando una mayor vulnerabilidad frente a la antracnosis, debido a la elevada susceptibilidad de esta variedad a las infecciones latentes de Colletotrichum en aceitunas, a lo que parece contribuir también la variabilidad existente en las poblaciones del patógeno.
Para Trapero, que participa en el Encuentro con una ponencia sobre las enfermedades emergentes en el olivar, el control de éstas “requiere de nuevas estrategias que incluyan una adecuada protección de las heridas, el desarrollo de productos biológicos o químicos más eficaces, la utilización de variedades de olivo más tolerantes y estudios epidemiológicos que profundicen en el conocimiento del ciclo biológico y de los factores que determinan las epidemias de estos patógenos”.
El olivar: retos de la sanidad vegetal e innovación tecnológica, organizado por la editorial Phytoma-España con la colaboración de la Junta de Andalucía, ofrecerá respuestas ante los nuevos retos sanitarios y de modernización del olivar, como los avances en gestión integrada de los principales patógenos, el manejo de las cubiertas vegetales y la biodiversidad ante las plagas, las nuevas estrategias de control biológico, los riesgos a corto plazo derivados del cambio climático, el control de las hierbas adventicias o la evaluación de la repercusión de estos agentes en la calidad del aceite de oliva, entre otros temas.